Facultad de Administración de
Empresas y Contabilidad
Escuela de
Contabilidad
Identificación
026
Abreviatura Código de
Asignatura Número de
Asignatura Nombre de
Asignatura Ubicación |
Con 303. 13782 Instalación
de Sistemas de Contabilidad II V Semestre |
Prerequisitos: |
Total
de Horas |
Teoría |
Práctica |
Laboratorio |
Créditos |
DA |
AC |
4 |
2 |
2 |
|
3 |
|
|
OBJETIVOS GENERALES
--Aplicar el Control Contable Interno a las
diferentes cuentas.
--Describir los procedimientos en las
operaciones comerciales.
--Elaborar un sistema de contabilidad para una empresa en particular.
DESCRIPCION DEL CURSO
El curso está organizado por módulos
relacionados cuya finalidad es lograr que el estudiante aplique las normas que
establece el Control Interno Contable a las diferentes cuentas y diseñar un sistema contable completo.
CONTENIDOS
MÍNIMOS
1.-Proceso para los registros contables.
2.-Control Interno.
3.-Procedimientos en las operaciones de una
empresa.
4.-Características de los sistemas de
contabilidad por aplicación (Comerciales, costos, servicios, banca).
5.-Los sistemas contables en un ambiente de
PED.
6.-Control interno contable bajo un ambiente de
PED.
BIBLIOGRAFÍA
Catacora Carpio, Fernando Sistemas y Procedimientos
Contables. McGraw-Hill, Venezuela, 1997,
388 páginas.
Universidad de Panamá
Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad
Escuela de Contabilidad
Plan 2000
Cátedra: Con 303
Instalación de Sistemas de Contabilidad II
Código de Asignatura 13782
Horas: Cuatro (4) semanales,
dos(2) teoría y dos (2) práctica
Pre-Requisitos Haber aprobado las siguientes
asignaturas:
Con 106 –
13760 Sistema de Información Contable I
Con 156 – 13766 Sistema de Información Contable
II
Con
102 13756 Contabilidad I
Con 152 – 13762 Contabilidad II
Con
201 – 13767 Contabilidad III
Indice
I Presentación
II Objetivos
generales
III Metodología
IV Distribución por módulos
V Bibliografía general
Presentación.
Siendo
una asignatura que complementa a Instalación de Sistemas de Contabilidad
I, dentro del Sistema de Contabilidad
Global, somos creyentes que permitirá
la correcta finalización respecto a la preparación de los futuros profesionales de la Contabilidad, en un ambiente de globalización y de emprendedor.
Las
exigencias y necesidades de un
sistema de Contabilidad requiere de
conocimientos sólidos sobre las nuevas herramientas de trabajo, como son
estudios de factibilidad, procesamiento electrónico de datos, nuevas maneras de
guardar información por medio de archivos magnéticos, etc, sumado a todo esto
los modernos vías de transporte de la información, etc. que los Centros de
Enseñanza tienen la obligación de
actualizar el desarrollo de sus programas académicos..
Como
parte integrante de la asignatura, debe lograrse el dominio de diseño y
aplicación del Control interno
administrativo: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver
fundamentalmente con la eficiencia de las operaciones y con el cumplimiento de
las medidas administrativas recibidas
desde la gerencia o junta
directiva de una entidad
Como
también se debe lograr el dominio en diseño y aplicación sobre el Control
interno contable: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver
principalmente con la protección de los activos y a la confiabilidad de los
datos de contabilidad independientemente si es manual, automatizada,
Procesamiento electrónicos de datos, etc..
Objetivos generales.
Sistema de contabilidad es una estructura organizada
mediante la cual se planifica desde su creación, prueba, instalación,
desarrollo, ajustes, etc. de una aplicación a nivel macro o auxiliar como parte
integrante de dicho Sistema, cosa que permita obtener o recogen las
informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de
recursos como archivos, formularios, reportes, libros etc. y que presentados a
la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras.
Un sistema de contabilidad no es mas que normas,
pautas, procedimientos etc. para
desarrollar con eficiencia el manejo del sistema y de la misma manera controlar
las operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio
de la organización, clasificación y cuantificación de las informaciones
administrativas y financieras que se nos suministre.
Para que un sistema de contabilidad funcione
eficientemente es preciso que su estructura-configuración cumpla con los
objetivos trazados. Esta red de
procedimientos debe estar tan íntimamente ligada que integre de tal manera el
esquema general de la empresa o institución
que pueda ser posible realizar cualquier actividad importante de la
misma.
Dentro del perfil el estudiante universitario
en esta primera parte de la cátedra deberá haber logrado los siguientes
objetivos generales:
a.- Conocer los pasos que se utilizan en la formación de una empresa,
Pacto social, licencia comercial,
participación del profesional de la contabilidad, etc.
b.-
Diferenciar los sistemas de codificación de cuentas, modalidades de control por
áreas, familias de cuentas, etc..
c.- Conocer
los Libros obligatorios, auxiliares y por Procesamiento electrónico de datos.
d.- Aplicar
las modernas herramientas de diagramación en las estructuras organizacionales y
en el desarrollo de sistemas de aplicaciones.
e.- Adquirir destrezas y habilidades para
implantar sistemas de contabilidad.
f.- Valorizar
la importancia de la asignatura en la actuación profesional.
Emplear los sistemas de
contabilidad en el desenvolvimiento y desarrollo de los diferentes sistemas de
aplicaciones.
III. Metodología.
La metodología de
enseñanza será de tipo expositivo por parte del catedrático con participación
activa de los estudiantes. Se
profundizará sobre aquellos temas que aumenten, ya sea por la íntima relación
con la profesión, y/o interés de los participantes; tomando en consideración
los aspectos teóricos-prácticos para la comprensión y aplicación de los
conocimientos.
Para el desarrollo de las prácticas, podrás
utilizarse el sistema de simulación, o aquellas informaciones que tengan
carácter de conocimiento público.
El catedrático podrá utilizar en adición otra
metodología como la investigación, coloquios, seminarios, taller,
audiovisuales, exposición de películas y otros, sin embargo, es necesario que
se salvaguarde que todo ello sea en beneficio de la cátedra.
La cátedra promoverá en todo instante discusiones en
las cuales participará activamente el estudiante con sus opiniones o
investigaciones. También procederá a
propiciar el estudio, trabajo grupal en donde el estudiante, bajo la orientación
o dirección del catedrático se preocupará por demostrar creatividad y
originalidad.
Con el propósito de que la aplicación y la
interpretación sea la más adecuada, la cátedra se ha dividido en módulos
En resumen los módulos son los siguientes:
Modulo 1.- Definiciones,
conceptos y constitución de empresas
Duración 3 semanas
Contenido.
I. Constitución de una Empresa Jurídica Pacto Social . Borrador . Notaría . Registro Público . Inscripción
en Ministerio de Hacienda y Tesoro . RUC. . Primera Declaración - Estimada . Tasa Unica II. Obtención de la Licencia Comercial o
Industrial . Definiciones
y Conceptos . Clases
o Tipos de Licencias . Tasa
de Impuesto . Requisitos
para la obtención . Solicitud
de la Licencia .
Licencia o Permiso provisional. III . Planes y Manuales de Cuentas 1. Definiciones y Conceptos 2. Características 3. Clasificación de Cuentas. 4. Estructura de Cuentas 5. Codificación de Cuentas IV. Libros de Contabilidad . Código
de Comercio . Primer
Asiento de Diario . Numeración
de los Asientos . Mayor
General . Informe
Financiero |
Actividades
En
caso de este módulo, las actividades están diseñadas para el catedrático y
estudiantes con el propósito de estimular la investigación sobre los temas
señalados; ya que la función del
docente es la de orientar al estudiante hacia la investigación.
a. Formulará
preguntas para crear el ambiente adecuado y propicio de los temas a
desarrollarse y lograr el nivel de atención por parte de los estudiantes.
b.
Presentará casos teóricos-prácticos para promover.
c. Promoverá simulación de empresas y práctica de entrevistas, formalidades y modales para enfrentarse a personas que suelen ser de alto nivel administrativo.
d. Asignará
trabajos en grupos e individuales.
Estudiantes
a. Investigará en la
bibliografía y documentación que se le proporcione o recomiende.
b. Formulará preguntas de
casos teóricos- prácticos para enriquecer su aprendizaje.
c. Realizará prácticas en
grupos.
d. Hará simulación de
empresas y practicará entrevistas, formalidades y modales de enfrentarse a
personas que suelen ser de alto nivel administrativo.
e. Diseñará sistemas
integrados considerando la interrelación entre ellos.
f. Simulará una hoja de
seguimiento del proyecto
g. Discutirá en grupo la
situación de una empresa (real o simulada) y teniendo como marco de referencia
los objetivos generales de la compañía.
h. Realizará visitas a las
empresas para promover la investigación de campo.
i. Realizará lecturas
individuales o grupales que fomenten la discusión en clases.
Evaluación
El sistema de evaluación se ha diseñado en forma general, esto
permitirá que el catedrático pueda aplicar todos los módulos.
1. Participación de los estudiantes en las asignaciones de lecturas
previas en base a los textos de referencias en cada módulo en forma oral o
escrita.
2. Pruebas parciales al
finalizar cada módulo con el propósito de determinar el grado de asimilación
individual. Las pruebas parciales serán de ensayo u objetivas y en fechas
programadas según el criterio del profesor.
3. Discusión de casos
prácticos en cada módulo desarrollado, aclarando inquietudes de cada estudiante
con la participación del grupo y el profesor actuando como moderador.
4. Evaluación por parte de
los estudiantes de los módulos desarrollarlos para crear un mejor ambiente de
enseñanza-aprendizaje. Permitir al
catedrático profundizar en las áreas críticas solicitadas por los estudiantes
dependiendo de las importancias.
5. .La evaluación sumativa
se orientará hacia las siguientes áreas del conocimiento:
Conocimiento(Memoria)
Comprensión
Aplicación
Análisis
Síntesis
Evaluación
Modulo II.- Diseño de
manuales de procedimientos
Duración 3 semanas
V. Registros y Plan de
Cuentas Esctructura de Cuentas Definiciones
Tipos
de catálogo de cuentas Diseño
orientado hacia PED Consideraciones
generales de diseño Control por medio de dígito verificador VI. Formularios e Informes Diseño y Control de
Formularios Definiciones
Tipos
de formularios Diseño Consideraciones
generales Control
de formularios Diseño y Control de
Informes Propósitos Diseño
y Confección Control
de Informes Archivo de informes |
Modulo III.- Diseño de
Sistemas y PED – 1ra Parte
Duración 3 semanas
VII. Manual de Procedimientos. 5. Definiciones. 6. Clases de Manuales de procedimientos 7. Ventajas y Desventajas 4. Mantenimiento. VIII. Diseño de Manual de Procedimientos - Caja - Ventas - Manejo
de Inventarios, etc. IX. Ingeniería de Sistemas . Definiciones
y formulación del problema . Desarrollo
de soluciones alternativas . Construcción
de un modelo que formalicen las alternativas . Determinación
del Costo Beneficio . Presentación
de las recomendaciones . Pruebas
é instalación . Seguimiento
y mantenimiento X. Registros Contables y Medios de
procesamiento . Clases
de registros . Registros
cronológicos . Registros
sistemáticos . Conservación
de los registros . Registros
en libros legales . Registros
en auxiliares . Registros
en medios computarizados |
Modulo
IV Diseño de Sistemas y Procesamiento Electrónico de Datos – 2da Parte
Duración 3 semanas
XI. Procesamiento de Datos . Definiciones . Procesamiento
Manual . Procesamiento
Semi Mecánico . Procesamiento
Electrónico Sistemas
de Contabilidad . Por
Evolución . Por
Aplicación Sistemas
de registros . Directo . Indirecto XII. Diseño de Sistemas por aplicación . En
este módulo se simulará diseño de sistemas orientados a varias aplicaciones: a.-
Actividad compra venta mercadería seca b.-
Actividad de Construcción c.-
Actividad de Pesca d.-
Actividad de Cooperativas e.-
Actividad de Banca y Seguro f.-
Actividad agro industrial, pecuario, etc. Simulación
de las características más sobresalientes, diferencias, y otras
consideraciones sobre tales sistemas |
POLÍTICAS DE LA CATEDRA.
El
Catedrático en cada modulo debe cubrir la parte teórica y diseñar la
aplicaciones en los correspondientes clases de Laboratorio
En
general, las lecturas deben estar realizadas antes de la semana
en que se señalan en el calendario de la asignatura, y el estudiante debe venir
preparado para participar y solicitar aclaraciones. Este es un requisito
indispensable para el buen funcionamiento de la asignatura y buen desempeño
del estudiante.
El
estudiante debe desarrollar el concepto de autoaprendizaje, entendiendo
que es él quien es el principal responsable de obtener logros, desarrollar
actitudes y capacidades. Para esta asignatura son de
vital importancia las iniciativas individuales y de grupo y participar
activamente en todas las actividades de aprendizaje que se han propuesto.
METODOLOGÍA.
El Catedrático trabajará en clase los temas
parcelados para cada semana, bien sea magistralmente o con apoyos audiovisuales. Las notas de clase, las lecturas
obligatorias y otros desarrollos que se den,
constituyen insumos para las tareas, donde el estudiante debe hacer
elaboraciones con todas las técnicas y recursos que ha aprendido a manejar
antes de este semestre. En particular, los ensayos y otros trabajos o tareas se
basarán en esas lecturas y en la exploración de los temas utilizando motores de
búsqueda de Internet.
Como se mencionó arriba, las lecturas deben
estar realizadas antes de la semana en que se señalan en el
calendario de la asignatura, y el estudiante debe venir preparado para
participar y solicitar aclaraciones. Se busca de esta manera proporcionar al
estudiante elementos y argumentos para enriquecer la clase, que debe ser
orientada por el Catedrático pero participativa para que el estudiante aporte
de sus saberes y experiencias.
SISTEMA
DE EVALUACIÓN.
Se
procurará que el estudiante vaya demostrando sus actitudes y aptitudes, la construcción de sus saberes y
conocimientos relacionados con la asignatura mediante trabajos que utilicen
alguna(s) de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la auditoria.
Bibliografía
Sec |
Autor |
Título y Editorial |
1 |
Enrique
Fowler Newton |
Organización
de Sistemas Contables, Edit. McGraw-hill |
2 |
Frank J. Clark Ronald
Gale Robert
Gray |
Procedimientos
Informáticos en Sistemas empresariales / Edit. Prentice
Hall International |
3 |
Kenneth W. Perry |
Introducción
a la Contabilidad /Edit. Mc Graw-Hill |
4. |
Meigs
Johnson |
Contabilidad
/ La base para las decisiones gerenciales, Edit. McGraw-Hill |
5 |
Robert G. Murdick |
MIS Concepts and Design / Edit. Prentice Hall
International |
6 |
Víctor
Lazzaro |
Sistemas
y Procedimientos/ Edit. Diana |
7 |
José
T. Campodónico y Otros |
Sistemas
de Contabilidad Tomo II, Edit. Bedout |
8 |
Miguel
A. Cárdenas |
El
Enfoque de Sistemas, Edit. Limusa |
9 |
Gerardo
Guajardo |
Contabilidad
Financiera, Edit McGraw-Hill |