Universidad de Panamá
Facultad de
Administración de Empresas y Contabilidad
Escuela de
Contabilidad
Cátedra: Instalación de Sistemas de Contabilidad (Con
310b).
Prof. Félix F. Argote
T.
1993
Universidad de Panamá
Facultad de Administración
de Empresas y Contabilidad
Escuela de
Contabilidad
Cátedra: Instalación de Sistemas de Contabilidad (Con
310b).
Indice
I Presentación
II Objetivos
generales
III Metodología
IV Distribución por módulos
A. Módulo 1
Objetivos
específicos
Contenido
Actividades
Bibliografía
Evaluación
B.
Módulo 2
Objetivos
específicos
Contenido
Actividades
Bibliografía
Evaluación
C.
Módulo 3
Objetivos
específicos
Contenido
Actividades
Bibliografía
Evaluación
D.
Módulo 4
Objetivos
específicos
Contenido
Actividades
Bibliografía
Evaluación
V Bibliografía general
Universidad
de Panamá
Facultad
de Admón de Empresas y Contabilidad
Escuela
de Contabilidad
Cátedra: Instalación de Sistemas de
Contabilidad
Período: Segundo semestre
Clase: Con 310b.
Cód.
Asig.: 6080
Créditos: Tres (3)
Horas: Cuatro (4) semanales, dos(2) teoría y dos (2)
práctica
Pre-Requisitos Haber aprobado las siguientes asignaturas:
Contabilidad intermedia a y b, y contabilidad general I a y b
Contenido. I. Constitución de una Empresa Jurídica Pacto Social . Borrador . Notaría . Registro Público . Inscripción en
Ministerio de Hacienda y Tesoro . RUC. . Primera
Declaración - Estimada . Tasa Unica II. Obtención de la Licencia Comercial o
Industrial . Definiciones y
Conceptos . Clases o Tipos de
Licencias . Tasa de Impuesto . Requisitos para la
obtención . Solicitud de la
Licencia .
Licencia o Permiso provisional. III .
Planes y Manuales de Cuentas 1.
Definiciones y Conceptos 2.
Características 3.
Clasificación de Cuentas. 4.
Estructura de Cuentas 5.
Codificación de Cuentas IV. Libros de Contabilidad . Código de Comercio . Primer Asiento de
Diario . Numeración de los
Asientos . Mayor General . Informe Financiero V. Formularios e Informes Diseño y Control de Formularios Definiciones Tipos de formularios Diseño Consideraciones generales Control de formularios |
Diseño
y Control de Informes Propósitos Diseño y Confección Control de Informes Archivo
de informes VII.
Manual de Procedimientos. 5.
Definiciones. 6.
Clases de Manuales de procedimientos 7.
Ventajas y Desventajas 4. Mantenimiento. VIII. Diseño de Manual de Procedimientos - Caja - Ventas - Manejo de
Inventarios, etc. IX. Ingeniería de Sistemas . Definiciones y formulación
del problema . Desarrollo de
soluciones alternativas . Construcción de un
modelo que formalicen las alternativas . Determinación del
Costo Beneficio . Presentación de las
recomendaciones . Puebas é instalación . Seguimiento y
mantenimiento X. Registros Contables y Medios de
procesamiento . Clases de registros . Registros
cronológicos . Registros
sistemáticos . Conservación de los
registros . Registros en libros
legales . Registros en
auxiliares . Registros en medios
computarizados XI. Procesamiento de Datos . Definiciones . Procesamiento Manual . Procesamiento Semi
Mecánico . Procesamiento
Electrónico Sistemas de Contabilidad . Por Evolución . Por Aplicación Sistemas de registros . Directo . Indirecto XI. Diseño de Controles del Sistema . Introducción . Controles de Entrada . Controles de Proceso . Controles de Salida . Dígito
Verificador - Clases |
Instalación
de Sistemas de Contabilidad
Con
310b
Bibliografía
Sec |
Autor |
Título y Editorial |
1 |
Enrique Fowler Newton |
Organización
de Sistemas Contables, Edit. McGraw-hill |
2 |
Frank J. Clark Ronald Gale Robert Gray |
Procedimientos
Informáticos en Sistemas empresariales / Edit. Prentice Hall International |
3 |
Kenneth W. Perry |
Introducción a
la Contabilidad /Edit. Mc Graw-Hill |
4. |
Meigs Johnson |
Contabilidad /
La base para las decisiones gerenciales, Edit. McGraw-Hill |
5 |
Robert G. Murdick |
MIS Concepts
and Design / Edit. Prentice Hall International |
6 |
Víctor Lazzaro |
Sistemas y
Procedimientos/ Edit. Diana |
7 |
José T. Campodónico y Otros |
Sistemas de
Contabilidad Tomo II, Edit. Bedout |
8 |
Miguel A. Cárdenas |
El Enfoque de
Sistemas, Edit. Limusa |
9 |
Gerardo Guajardo |
Contabilidad
Financiera, Edit McGraw-Hill |
Diseño
de Manual de Procedimientos
- Caja
- Ventas
- Manejo
de Inventarios
Constitución
de una Empresa Jurídica
Pacto Social
. Borrador
. Notaría
. Registro
Público
. Inscripción
en Ministerio de Hacienda y Tesoro
. RUC.
. Primera
Declaración - Estimada
. Tasa
Unica
Obtención
de la Licencia Comercial o Industrial
. Definiciones
y Cpnceptos
. Clases
o Tipos de Licencias
. Tasa
de Impuesto
. Requisitos
para la obtención
. Solicitud
de la Licencia
. Licencia
o Persomiso provisional.
Libros
de Contabilidad
. Código
de Comercio
. Primer
Asiento de Diario
. Numeración
de los Asientos
. Mayor
General
. Informe
Financiero
Ingeniería
de Sistemas
. Definiciones
y formulación del problema
. Desarrollo
de soluciones alternativas
. Construcción
de un modelo que formalicen las alternativas
. Determinación
del Costo Beneficio
. Presentación
de las recomendaciones
. Puebas
é instalación
. Seguimiento
y mantenimiento
Registros
Contables y Medios de procesamiento
. Clases
de registros
. Registros
cronológicos
. Registros
sistemáticos
. Conservación
de los registros
. Registros
en libros legales
. Registros
en auxiliares
. Registros
en medios computarizados
Procesamiento
de Datos
. Definiciones
. Procesamiento
Manual
. Procesamiento
Semi Mecánico
. Procesamiento
Electrónico
Sistemas
de Contabilidad
. Por
Evolución
. Por
Aplicación
Sistemas
de registros
. Directo
. Indirecto
Diseño
de Controles del Sistema
. Introducción
. Controles
de Entrada
. Controles
de Proceso
. Controles
de Salida
I. Presentación.
El programa que
presentamos trata de llenar el vacío existente, esperamos que sea de utilidad
para nuestros colegas. Como todos
sabemos que ningún trabajo podría desarrollarse a perfección, por esta razón
solicitamos a los colegas que en caso
de tener alguna sugerencia con mucho gusto la recibiremos.
II.
Objetivos generales.
A nuestro criterio
somos de opinión que el estudiante universitario en esta primera parte de la
cátedra deberá haber logrado los siguientes objetivos generales:
a) Diferenciar los sistemas de contabilidad
por aplicación y por evolución.
b) Realizar el estudio de las teorías para
ejecutar en el estudio de factibilidad de análisis de sistemas.
c) Aplicar las
modernas herramientas de diagramación en las estructuras organizacionales y en
el desarrollo de sistemas de aplicaciones.
d) Adquirir destrezas y habilidades para
implantar sistemas de contabilidad.
e) Valorizar la importancia de la asignatura
en la actuación profesional.
f) Emplear los sistemas de contabilidad en el
desenvolvimiento y desarrollo de los diferentes sistemas de aplicaciones.
III. Metología.
La metología de
enseñanza será de tipo expositivo por parte del profesor con participación
activa de los estudiantes. Se
profundizará sobre aquellos temas que aumenten, ya sea por la íntima relación
con la profesión, y/o interés de los participantes; tomando en consideración
los aspectos teóricos-prácticos para la comprensión y aplicación de los
conocimientos.
Para el desarrollo de las prácticas,
podrás utilizarse el sistema de simulación, o aquellas informaciones que tengan
carácter de conocimiento público.
El catedrático podrá utilizar en adición
otra metodología como la investigación, coloquios, seminarios, taller,
audiovisuales, exposición de películas y otros, sin embargo, es necesario que
se salvaguarde que todo ello sea en beneficio de la cátedra.
La cátedra promoverá en todo instante
discusiones en las cuales participará activamente el estudiante con sus
opiniones o investigaciones. También
procederá a propiciar el estudio, trabajo grupal en donde el estudiante, bajo
la orientación o dirección del profesor se preocupará por demostrar creatividad
y originalidad.
Con el propósito de que la aplicación y la
interpretación sea la más adecuada, la cátedra se ha dividido en módulos, donde
cada uno se compone de 20 horas de
clase como máximo.
En resumen los módulos
son los siguientes:
a) Módulo 1 (Tres (3) semanas) El
enfoque de sistemas aplicado a la Contabilidad Objetivos específicos: 1.
Nombrar las definiciones básicas sobre sistemas 2.
Aplicar en casos prácticos definiciones planteadas sobre sistemas. 3.
Conceptualizar el enfoque de sistema aplicado a la contabilidad. 4.
Analizar los componentes que deben tenerse en cuenta para la instalación de
un sistema. 5.
Inteferir las estrategias para el desarrollo de un sistema contable. |
Contenido. I .
Generalidades. 1.
Origen de la información contable. 2.
Definiciones de sistemas 3.
Componentes del enfoque de sistemas aplicado a la contabilidad. 4.
Conceptualización de un sistema contable. II.
Fundamentos para la aplicación del enfoque de sistemas. 5.
Estrategias para el desarrollo de sistemas contables. 6.
La tecnología aplicada al enfoque de sistema. 7.
Explicar las fases metológicas en el diseño de un sistema. III.
Un marco para la implantación 8.
Factores que intervienen en el diseño de sistemas. 9. La ingeniería de sistemas. 10. Fases metológicas del sistema. |
Actividades En caso uno de los módulos, las
actividades están diseñadas para el catedrático y estudiantes con el
propósito de estimular la investigación sobre los temas señalados; ya que la función del docente es la de
orientar al estudiante hacia la investigación. Catedrático a. Formulará preguntas para crear el
ambiente adecuado y propicio de los temas a desarrollarse y lograr el nivel
de atención por parte de los estudiantes. b. Presentará casos teóricos-prácticos
para promover. c. Promoverá simulación de empresas y
práctica de entrevistas, formalidades y modales para enfrentarse a personas
que suelen ser de alto nivel administrativo. d. Asignará trabajos en grupos e
individuales. Estudiantes a. Investigará en la bibliografía y
documentación que se le proporcione o recomiende. b. Formulará preguntas de casos
teóricos- practicos para enriquecer su aprendizaje. c. Realizará prácticas en grupos. d. Hará simulación de empresas y
practicará entrevistas, formalidades y modales de enfrentarse a personas que
suelen ser de alto nivel administrativo. e. Diseñará sistemas integrados
considerando la interrelación entre ellos. f. Simulará una hoja de seguimiento del
proyecto. Para esto puede utilizarse
el diagrama de CANTT., CPM., o PERT. g. Discutirá en grupo la situación de
una empresa (real o simulada) y teniendo como marco de referencia los objetivos
generales de la compañía. h. Realizará visitas a las empresas
para promover la investigación de campo. i. Realizará lecturas individuales o
grupales que fomenten la discusión en clases. |
Evaluación El
sistema de evaluación se ha diseñado
en forma general, esto permitirá que el catedrático pueda aplicar todos los
módulos. 1.
Participación de los estudiantes en las asignaciones de lecturas
previas en base a los textos de referencias en cada módulo en forma oral o
escrita. 2. Pruebas parciales al finalizar cada
módulo con el propósito de determinar el grado de asimilación individual. Las
pruebas parciales serán de ensayo u objetivas y en fechas programadas según
el criterio del profesor. 3. Discusión de casos prácticos en cada
módulo desarrollado, aclarando inquietudes de cada estudiante con la
participación del grupo y el profesor actuando como moderador. 4. Evaluación por parte de los
estsudiantes de los módulos desarrollarlos para crear un mejor ambiente de
enseñanza-aprendizaje. Permitir al
catedrático profundizar en las áreas críticas solicitadas por los estudiantes
dependiendo de las importancias. 5. .La evaluación sumativa se orientará
hacia las siguientes áreas del conocimiento: Conocimiento(Memoria) Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Una
vez verificados estos aspectos el estudiante estará en capacidad de recibir
el segundo curso (segundo semestre) y que se refiere a la aplicación de estos
conocimientos teóricos-prácticos y científicos. |
B.
Módulo 2 (Cuatro semanas)
Estructura organización de un sistema contable. Objetivos específicos 1. Identificar la complejidad e
importancia de una estructura organizacional. 2. Predecir el flujo de información
para una empresa simulada. 3. Computar la edad de los sistemas
simulados. 4. Debatir la interacción del gerente
del mañana vs la organización del futuro. 5. Proponer los controles adecuados
que puedan instalarse en el diseño del sistema. |
Contenido. IV La administración y los sistemas. 11.
La edad de los sistemas 12.
La complejidad en las organizaciones modernas. 13.
La organización del futuro., 14.
El enfoque de sistemas y los gerentes del futuro. 15.
El gerente del mañana. V.
Elementos Generales que deben tomarse en consideración para la instalación de
sistemas 17. Estudio de Factibilidad 18.
Situación Actual: Organización
estructural, Plan de cuentas, Flujo de información, Sistemas de control
de calidad, Control interno 19. Intervención de Otros Elementos: Diseño y desarrollo del sistema, Prueba e instalación del sistema |
Actividades Las actividades están diseñadas para el
Catedrático y Estudiantes con el propósito de estimular la investigación
sobre los temas señalados; ya que la función del docente es la de orientar al
estudiante hacia la investigación. Catedrático a. Formular preguntas para creae el
ambiente adecuado y propicio de los temas a desarrollarse y lograr el nivel
de atención por parte de los estudiantes b. Presentar casos teóricos - prácticos c. Promover la simulación de empresas y
práctica de entrevistas, formalidades y modales para enfrentarse a personas
que suelen ser de alto nivel administrativo d. Asignar trabajos en grupos e
individuales Estudiantes a. Formulará preguntas de casos
teórico-práctico para enriquecer su aprendizaje b. Realizará prácticas en grupos c. Hará simulaciones de sistemas de
acuerdo a las indicaciones del catedrático |
Evaluación El
sistema de evaluación se ha diseñado
en forma general, esto permitirá que el catedrático pueda aplicar todos los
módulos. 1.
Participación de los estudiantes en las asignaciones de lecturas
previas en base a los textos de referencias en cada módulo en forma oral o
escrita. 2. Pruebas parciales al finalizar cada
módulo con el propósito de determinar el grado de asimilación individual. Las
pruebas parciales serán de ensayo u objetivas y en fechas programadas según
el criterio del profesor. 3. Discusión de casos prácticos en cada
módulo desarrollado, aclarando inquietudes de cada estudiante con la
participación del grupo y el profesor actuando como moderador. 4. Evaluación por parte de los
estsudiantes de los módulos desarrollarlos para crear un mejor ambiente de
enseñanza-aprendizaje. Permitir al
catedrático profundizar en las áreas críticas solicitadas por los estudiantes
dependiendo de las importancias. 5. .La evaluación sumativa se orientará
hacia las siguientes áreas del conocimiento: Conocimiento(Memoria),
Comprensión, Aplicación, Análisis, y
Síntesis |
C.
Módulo 3 (cuatro semanas) Evolución de los sistemas de contabilidad Objetivos específicos Distinguir
las diferentes etapas de la contabilidad por evolución. Explicar
el sistema de registro en cada una de las etapas de evolución. Ejemplificar
los controles utilizados en las diferentes fases o etapas de la evolución de
los sistemas. Identificar
la importancia que tiene para la contabilidad la aplicación de los diferentes
sistemas contables. |
Contenido Semana VI
Sistemas de contabilidad por evolución 20.
Sistemas de contabilidad manual 20.1. Análisis conceptual 20.2. Libros utilizados y su
interrelación 20.3. Manuales y controles 21.
Sistemas de contabilidad de registro directo 21.1. Máquinas utilizadas 21.2. Sistemas de registro 21.3. Controles 22.
Sistema de contabilidad de registro indirecto 22.1. Máquinas utilizadas 22.2. Sistemas de registros 22.3. Libros auxiliares 22.4. Controles 23.
Análisis evaluativo de los difrentes sistemas tratados en puntos
20,21, 22. |
Actividades En cada uno de los módulos, las actividades
están diseñadas para el catedrático y estudiante con el propósito de
estimular la investigación sobre los temas señalados; ya que la función de
docente es la de orientar al estudiante hacia la investigación. Catedrático Formulará
preguntas para crear el ambiente adecuado y propicio de los temas a
desarrollarse y lograr el nivel de atención por parte de los estudiantes. Presentará
casos teóricos-prácticos para
promover Promoverá
simulación de empresas y práctica de entrevistas, formalidades y modales para
enfrentarse a personas que suelen ser de alto nivel administrativo. Asignará trabajos en grupos e
individuales. |
Estudiantes Investigará
en la bibliografía y documentación que se le proporcione o recomiende las
diferentes definiciones para ampliar sus conocimientos teóricos. Formulará
preguntas de casos teóricos prácticos para enriquecer su aprendizaje. Realizará práctica en grupos. Hará
simulación de empresas y practicará entrevistas, formalidades y modales de
enfrentarse a personas que suelen ser de alto nivel administrativo. Diseñará
sistemas integrados, considerando las interrelación entre ellos. Simulará
una hoja de seguimiento del proyecto.
Para esto puede utilizarse el diagrama de CANNT., CPM. o PERT. Discutirá
en grupo la situación de una empresa (real o simulada) y teniendo como marco
de referencia los objetivos generales de la compañía. Realizará
visitas a las empresas para promover la investigación de campo. Realizará
lecturas individuales o grupales que fomenten la discusión en clases. |
Evaluación El
sistema de evaluación se ha diseñado en forma general, esto permitirá que el
catedrático pueda aplicar en todos los módulos: 1. Participación de los estudiantes en las
asignaciones de lecturas previas en base a los textos de referencias en cada
módulo en forma oral o escrita. 2. Pruebas parciales al finalizar cada módulo
con el propósito de determinar el grado de asimilación individual. Las pruebas parciales serán de ensayo u
objetivos es seguir el criterio del profesor. 3. Discusión de casos prácticos en cada
módulo desarrollado, aclarando inquietudes de cada estudiante con la
participación del grupo y el profesor actuando como moderador. 4. Evaluación por parte de los estudiantes de
los módulos desarrollados para crear un mejor ambiente de
enseñanza-aprendizaje. Permite al
catedrático profundizar en las áreas críticas solicitarlos por los
estudiantes dependiendo de las importancias. |
D.
Módulo 4 (cinco semanas) Aplicación
del enfoque de sistema a la contabilidad Objetivos específicos Indentificar
la diferencia existente en cada uno de los sistemas de contabilidad por
aplicación. Diagramar la aplicación de la
estructura de cuenta diseñada. Confeccionar plan de cuentas modulares
o generales. Evaluar un plan de cuenta general y
adaptarlo a un sistema de aplicación. Diseñar un sistema de información para
la toma de decisiones. Interpretar
uno de los sistemas de aplicación y
profundizar en el análisis del flujo de información. |
Contenido Semana VII
Características de los sistemas de contabilidad por aplicación . 24. Contabilidad comercial o
financiera. Características Plan de cuentas Documentos de mayor
importancia Controles especiales 25.
Contabilidad bancaria Características Plan de cuentas Documentos de mayor
importancia Controles especiales 26.
Contabilidad d costos Características Plan de cuentas Documentos de mayor
importancia Controles especiales Plan de cuentas Documentos de mayor
importancia Controles especiales 29.
Contabilidad de Servicios Características Plan de cuentas Documentos de mayor
importancia Controles especiales 30.
Otros sistemas Características Plan de cuentas Documentos de mayor
importancia Controles especiales VIII
Sistemas de Información 31. Información para la toma de
decisiones 32. Información para la Ejecución de
mando medio 33. Información para la planta 34. Información para terceras personas 35. Repaso y Conclusión 36. Clausura de la cátedra |
Bibliografía |
Con el propósito de facilitar algunos
textos dentro de una bibliografía general tenemos: 1. Campodónico Córdoba / Sistemas de
Contabilidad/ Edit. Bedout, Medellin, Colombia 1977, rústico de 576 páginas 2. Cárdenas Miguel/El Enfoque de
Sistemas - Estrategias para la implementación/ Edit. Limusa Wiley México
1978, rústico, 166 páginas 3. Daniels/ Yeates / Entrenaniento
Básico en Análisis de Sistemas/ Edit Sogima, Buenos Aires, Argentina/ 1976,
rústico 320 páginas 4. Kast Fremont/ Administración en las
Organizaciones/ Un enfoque de sistemas, Edit. Mcgraw Hill, México 1980,
rústico 690 páginas 5. Lazzaro Víctor/ Sistemas y
Procedimientos/ Un manual para los negocios y la Industria- Edit. Diana
México, 1978, Rústico 680 páginas |